
Biografía
Sobre José Navas Parejo
Escultor granadino que, nacido en Álora (Málaga) el 22 de octubre de 1883, se trasladó con su familia a Granada cuando contaba siete años y allí vivió hasta su muerte sucedida en 1953.
Hijo de Juan de Dios Navas Pérez y de María Dolores Parejo López, fue uno de los menores de entre veintidós hermanos.
JOSÉ NAVAS PAREJO, escultor y orfebre.
Fue alumno aventajado de la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada donde fueron sus primeros profesores D. Manuel Gómez-Moreno González en pintura, y D. Francisco Morales González y D. Francisco Mariño Peñalver, en escultura. Destacó en modelado y vaciado y con veintidós años fue nombrado profesor meritorio de los talleres de escultura de dicho centro docente.
Ya en 1898, con quince años, concurre a la Exposición de Bellas Artes que patrocina el Ayuntamiento y obtiene Medalla de Oro por un altorrelieve titulado “El Dios Pan”. A partir de entonces le llueven los premios y menciones honoríficas. De familia humilde, atendía a las necesidades de su casa con su trabajo, participando en dichos concursos. Tanto es así que en 1904 se libra del servicio militar gracias a la idea del escritor Francisco de Paula Valladar de subastar una de sus obras con la que pagar la “cuota” de recluta y poder así continuar colaborando con la economía familiar. Para ello realizó el relieve titulado: “La delicia del hogar”, en el que una madre mira con deleite a su pequeño hijo rodeada de su familia.

En 1907 realiza la primera talla de gran envergadura: la imagen de San Agustín para la Iglesia de los Hospitalicos que la Orden tiene en la calle de Elvira; de madera, y mayor altura que la humana, fue colocada en uno de los grandes altares laterales de la Capilla Mayor. Representado como Obispo, con el báculo en la mano izquierda y el corazón inflamado de fe, amor y caridad, en la derecha, le sirven de pedestal sus libros y tres bustos de herejes que se revuelven airados y confundidos. La cabeza del Santo tiene mucho carácter y enérgica y vigorosa expresión.
En 1908 participa en la Exposición Hispano-francesa de Zaragoza con la instalación de las obras que presentaba la Escuela de Artes e Industrias de Granada. Para este evento presentó un jarrón artístico premiado con medalla de oro y dos bustos en bronce del matrimonio Escoriaza y Paraíso, que le valieron la medalla de plata en este certamen.
Su situación económica lo lleva a buscar fuera de Granada otro ambiente más próspero. Trabaja en Barcelona en los Talleres Rius, durante medio año; allí observa las “ventajas que ofrecen los trabajos escultóricos ejecutados en símil madera, materia que ya sustituye a la madera natural y que es preferida por cuantos conocen sus propiedades refractarias al fuego, inatacables por la polilla e insensibles a las influencias que determinan grietas y torceduras, además de la facilidad y firmeza con que se presta al dorado directo”.
Gaceta del sur: diario católico de información. Año X Número 4244 – 1917 mayo 4
Algo más tarde de nuevo en Granada, se establece en la Gran Vía, con la ayuda del banquero D. José Santos, y esculpe la delicada imagen de San Estanislao de Kostka, en colaboración con el P. Victoriano Salmón, y la escultura de San Ignacio Loyola para la capilla de los PP. Jesuitas de Loyola, al comienzo de 1910.
Ya en su taller de Santo Domingo le surgen los encargos y realiza entre otras las siguientes obras: un crucifijo grande, un altar para la Virgen de los Dolores de Ugíjar, el mausoleo de los Padres Agustinos en el Cementerio de Granada, la restauración del monumento a Colón, etc.
En 1915 le llueven los encargos: en Almería, esculturas para el oratorio particular del señor Obispo de la Diócesis, D. Vicente Casanova y Marzol, en Cádiar, imagen de la Purísima Concepción para la Iglesia parroquial, en Málaga, Sagrado Corazón de Jesús, Purísima Concepción y San José para el retablo de la capilla del Palacio Episcopal, y realiza un Sagrado Corazón para al Cortijo del Marqués. También modela el San Agustín para el edificio de los Agustinos en Monachil (Granada), la Santísima Virgen del Carmen de la Iglesia de las Descalzas Reales, restauración de la patrona de Atarfe, Santa Ana, y realización de unas nuevas andas.
Realizó importantes trabajos para la ciudad en el campo de la escultura funeraria y conmemorativa (no hay más que visitar el Cementerio de Granada y ver sus obras realizadas en piedra y bronce): en 1916 esculpe el Mausoleo de la Familia López Martínez –mujer arrodillada sobre la tumba sujetando un medallón de bronce -,y en 1917 el de la Familia Miralles, ambos realizados en mármol de Carrara.
Este mismo año comenzaría el gran relieve-lápida conmemorativa con motivo de la celebración del III Centenario del Doctor eximio Padre Suárez, fundador de la primera universidad granadina, en mármol de Carrara, cuyo boceto fue examinado en sus talleres por el Sr. Arzobispo Dr. Meseguer, que actualmente se encuentra en la Plaza de las Pasiegas, en el edificio de la Curia. Este trabajo le valió la fotografía autógrafa del Papa Benedicto XV y su bendición para él y su familia.
Entre los años 1918 y 1920 realiza para la iglesia del colegio de los mismos P.P. Agustinos de Monachil todos los altares y sus correspondientes imágenes, así como el Vía Crucis y el busto retrato del Arzobispo de Granada Dr. Meseguer y Costa y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús para el Real Colegio de Santo Domingo de Guzmán.
En 1919 su taller cuenta con más de cien obreros.

En 1921 realiza un busto al Sr. Duque de San Pedro de Galatino en mármol, que, al ser conocida en Madrid, el propio Rey Alfonso XIII le encargaría también su retrato con destino al Palacio Real de Madrid, que realizaría en mármol y jaspe, el primero de las canteras que el Duque de San Pedro de Galatino poseía en Sierra Nevada. Quedó el Monarca tan satisfecho del resultado que envió al artista una fotografía autógrafa y le concedió una audiencia especial.
El mismo año fue colocada en la Escuela de Artes y Oficios la lápida que esculpió en mármol de Carrara, como prueba de agradecimiento, a D. Natalio Rivas Santiago, hoy instalada en el patio de entrada a dicho centro. A esta misma fecha pertenece la Virgen del Carmen de Alhendín (Granada) y el desaparecido monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de San Cristóbal, en Almería, obra de grandes dimensiones, en la que empleó veinticuatro toneladas de mármol de Macael.
Dedicado a la enseñanza de la escultura de manera interina, en la misma escuela granadina donde realizó sus estudios artísticos, fue nombrado en 1916 Vaciador del Centro. Paralelamente desempeñó el cargo de Ayudante Meritorio y en 1919 pasó a ocupar la plaza de Maestro de taller de Talla en Piedra, que dejó vacante D. Pablo Loyzaga, por impartir este la asignatura de Metalistería Artística. En mayo de 1921 obtuvo, en concurso libre, la anterior plaza de profesor de Talla en Piedra.
El 17 de junio de 1922, junto al arquitecto Ricardo García Gureta y el maestro de Carpintería Artística Emilio Jiménez Sáez, emprende una reforma de gran envergadura: el traslado del coro y del altar del trascoro de la Catedral de Granada, con el fin de ampliar la visión de la nave central del templo, lo que creó grandes disputas a nivel nacional, que llevó a paralizar obras similares en otras ciudades como Barcelona, Málaga o Jaén.

La importancia del taller de Navas Parejo puede verse en el volumen de trabajo que desarrolla en estos años:
el hermoso grupo tallado en madera para los Padres Capuchinos que representa a las tres Ave Marías, al estilo de la escuela de Murillo; restauración de la Santísima Virgen de las Nieves, obra escultórica del S. XVII (Gabia); un Cristo Crucificado, tamaño natural, destinado a la Iglesia de Nador; el Sagrario para el templo de los P.P. Agustinos Recoletos; Cruz para el Cristo de las Angustias, restauración de dicho Cristo y realización de pies y manos nuevos para esta imagen; Sagrado Corazón de Jesús para la capilla del Sanatorio de la Alfaguara y diversas obras en piedra para mausoleos en el cementerio de Granada – Crucifijo sobre un montículo que representa el Calvario, ángel de rodillas tocando el arpa, ángel leyendo en el libro de la vida, ángel arrojando flores sobre una tumba, figura del sentimiento-; busto de la Reina Católica en el palacio de verano de la Zubia, del Arzobispo don Vicente Casanova y Marzol; Tabernáculo de plata repujada para el Altar Mayor de la Catedral encargado por el Sr. Duque de San Pedro de Galatino.
Restauración del Santísimo Cristo de la Salud de Albolote, monumento de Granada al duque de San Pedro de Galatino, conde de Benalúa, en los jardines del paseo de la Bomba (en piedra de Sierra Nevada, con relieve en mármol de Carrara) por su proyecto de construir el Tranvía a Sierra Nevada.
Poco antes de 1924 decide montar un taller de orfebrería religiosa con el apoyo de los Padres Agustinos; su primer trabajo se produce en 1924 y es de gran importancia: se trata de construir un altar mayor, un sagrario y un tabernáculo con destino a la Catedral de la ciudad, por encargo de los duques de San Pedro de Galatino, con los que les unía una gran amistad.
El altar se realiza en piedra serpentina y se remata con un tabernáculo de plata repujada, de estilo plateresco, inspirado en la Puerta del Perdón de Diego de Siloé.

"...en el año 1929 (el Duque de San Pedro de Galatino) volvió a ayudar económicamente de una manera importante a las obras de reforma de la Catedral, concretamente en el basamento del Altar Mayor, hecho con mármoles de Sierra Nevada, por el artista Navas Parejo, completando el Tabernáculo de plata, donado años atrás. En esta ocasión fue cuando se puso en práctica la idea del Dean de la Catedral, Sr. López Dóriga, de trasladar el Coro que ocupaba el Centro de la Catedral, al Presbiterio y dejar en total amplitud la nave central, tal como ahora se encuentra.
"El Duque de San Pedro de Galatino, prócer de Granada" Antonio Corral López